martes, 7 de octubre de 2014

RubiStar
  
Rúbrica hecha usando:
RubiStar ( http://rubistar.4teachers.org )




Proyecto Investigativo-Planificación en Grupo : Colombia un país entre la riqueza y la pobreza


Nombre del maestro/a: Srta. Tigreros


Nombre del estudiante:     ________________________________________

CATEGORY
4
3
2
1
Ideas/Preguntas Investigativas
Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/preguntas razonables, perspicaces y creativas a seguir cuando hacen la investigación.
Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.
Los investigadores identifican, con la ayuda de un adulto, por lo menos 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.
Los investigadores identifican, con bastante ayuda de un adulto, 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.
Plazo de Tiempo del Grupo
El grupo desarrolla un plazo de tiempo razonable y completo describiendo cuándo las diferentes partes del trabajo (por ejemplo, planeación, investigación, primer borrador, borrador final) estarían terminadas. Todos los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado.
El grupo desarrolla un plazo de tiempo que describe cuándo la mayoría de las partes estarían terminadas. Todos los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado.
El grupo desarrolla un plazo de tiempo que describe cuándo la mayoría de las partes estarían terminadas. La mayoría de los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado.
El grupo necesita la ayuda de un adulto para desarrollar un plazo de tiempo y/o varios estudiantes en el grupo no saben qué plazo de tiempo fue usado.
Plan para la Organización de la Información
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información al final de la investigación. Todos los estudiantes pueden explicar este plan.
Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan.
Los estudiantes no tienen un plan claro para organizar la información y/o los estudiantes no pueden explicar su plan.
Calidad de las Fuentes
Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables e interesantes de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Los investigadores, con ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Los investigadores, con bastante ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Calidad de las Fuentes
Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables e interesantes de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Los investigadores, con ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.
Los investigadores, con bastante ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.

Fecha de creación: Oct 07, 2014 09:27 am (CDT)


Copyright © 2000-2007 Advanced Learning Technologies in Education Consortia ALTEC


To view information about the Privacy Policies and the Terms of Use, please go to the following web address:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=TermsOfUse 

Nube de palabras

Esta actividad es útil en las clases donde se trabajan conceptos previos, se puede usar para la lluvia de ideas de los estudiantes.

lunes, 5 de mayo de 2014

Planificador de proyectos


1.    DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Fabiola Isabel Cortés Arango ,Carlos Alberto Lucumí Escobar, Shirley Tigreros.

1.2 Correo electrónico
fabiolacortesarango@hotmail.com,  poeta2262@gmail.com, shirleytigreros@gmail.com

1.3 Nombre de la institución educativa
INEM jorge Isaacs
                                                                                              
1.4 Dirección de la institución educativa
Calle 62 No. 5N-126  Barrio La Flora Industrial

1.5 Ciudad
Cali

1.6 Reseña del Contexto: La sede Central se encuentra ubicada en el barrio Flora Industrial. Pertenece a la comuna 4, aunque también recibe población de la comuna 6.Cuenta con una población de 1300 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 5 y 12 años.

1.7 Georeferencia
Comuna 4.Zona nororiental de Cali

2.    FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto
Colombia: Un país entre la riqueza y la pobreza.
                                                
2.2 Resumen del proyecto
El presente proyecto aborda de manera integral la relación entre los diversos factores que constituyen la riqueza en Colombia y a su vez identifica las causas que son generadoras de pobreza en gran parte de la población.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Ciencias Sociales, Etica y Valores, Ciencias Naturales

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Primaria:4 y 5

2.5 Tiempo necesario aproximado
4 meses ( un período lectivo)
                                                                                

3.    PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias
 •Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.
•Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…)
•Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.
•Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…).
•Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden.
•Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.
•Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta  (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…)
•Reviso mis conjeturas iniciales.
•Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social.
•Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.


                                                                                                   
3.2 Contenidos curriculares abordados
Características que  determinan una región (clima, relieve, hidrografía)
Prosperidad. Riqueza.
Recursos naturales. Sectores de la economía.
Producción. Distribución. Consumo. Agricultura. Industria. Ganadería. Minería. Biodiversidad.
Comunidades.
Factores determinantes de riqueza en un país.



3.3 Indicadores de desempeño
·         Identifica los diferentes elementos que conforman la riqueza de un país.
·         Identifica las principales características de las regiones naturales de Colombia.
·         Analiza de una manera crítica  los diversos elementos políticos, económicos, sociales, históricos y culturales que determinan el nivel de desarrollo de nuestro país.
·         Comprende las diversas fuentes de desarrollo con que cuenta  un país y las compara en el caso colombiano.
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje


3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
¿Cómo es la relación entre la riqueza natural de una región y la calidad de vida de sus habitantes?
¿Cuáles son los factores que determinan la riqueza y /o la pobreza de un país?
¿De qué manera ha impactado la historia de nuestro país su desarrollo económico?
¿ Qué clase de dilemas se presentan en nuestro país a nivel económico y cultural ?


4.    HABILIDADES PREVIAS

·         Se le solicitará a los estudiantes que elaboren una lista de todo aquello que consideren es la riqueza de  un país.
·         A partir del interrogante: Cómo se ha organizado o repartido la riqueza en nuestro país  ahora y  desde hace mucho tiempo en la colonia, los estudiantes elaborarán sus conjeturas.
·         Se parte de la pregunta:¿Qué entiendes por economía de un país? Cada estudiante escribe su conjetura.
·         Se parte de preguntas dirigidas a los estudiantes para evidenciar la concepción que tienen sobre la pobreza y la relación que existe entre la historia del país con su desarrollo económico.


5.    MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar
 Identificar los factores que determinan la riqueza y/o pobreza de un país y cómo se interrelacionan en el caso colombiano.
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

5.2 Conocimiento Pedagógico
Basado en un enfoque constructivista que parta de los conocimientos previos que tienen los estudiantes.
¿Cómo lo voy a enseñar?

5.3 Conocimiento Tecnológico
Presentación en  PowerPoint o prezi, videos Youtube, elaboración de mapas conceptuales( spiderscribe)
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
A partir de las concepciones que los estudiantes presentan se llevará a cabo una profundización de los conceptos relacionados con la riqueza y el desarrollo del país. Serán elaboradas lecturas de textos y elaborarán esquemas conceptuales a partir de ellos.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Las herramientas  tecnológicas más apropiadas  son los videos de youtube como “Por que los colombianos somos pobres”,las presentaciones en Prezi o PowerPoint, Spiderscribe para elaborar mapas conceptuales.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Las orientaciones al trabajo que se puedan seguir mediante el blog del docente.


5.7 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad

5.8         Enfoque educativo CTS

Desarrollar desde el aula la toma de conciencia y participación en una cultura de participación pública- responsable y crítica- sobre las decisiones que afectan a toda la comunidad relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Igualmente desde este enfoque, resulta importante fortalecer las estrategias metodológicas que destaquen la relevancia en nuestra sociedad de la ciencia y la tecnología, de la mano de la responsabilidad social que esta acción conlleva.
               

6.    ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

·         Tomar en cuenta los intereses de los estudiantes.
·         Hacer uso de las Tic con una orientación pedagógica.
·         Favorecer el auto-aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas estratégicas.
·         Fomentar la creatividad.

7.    METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto
El presente proyecto tiene como intencionalidad abordar los elementos fundamentales que favorecen  el desarrollo de un país  y  comparar cómo estos se encuentran presentes y/o ausentes en nuestro país, cuáles son sus relaciones e interacciones entre sí.



7.2 Herramientas de planificación curricular



7.3 Recursos


7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

                                                                                                        
8.   EVALUACIÓN FORMATIVA

8.1                                                                                              
DIAGNOSTICO
DURANTE
DESPUES
A partir de  interrogantes y situaciones hipotéticas  se








8.2 Descripción de la evaluación
La evaluación será permanente, durante todo el proceso con el objetivo  de recocer las concepciones  con las que llegan los estudiantes y así poder incidir significativamente sobre ellas. Del mismo modo, durante el proceso se ejercerá un monitoreo del proyecto, dirigido a evidenciar el nivel de apropiación  que sirve de retroalimentación para dirigir el proceso 


9.    OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE



                                                                                      
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Realización de una película en Power Point         





11.  SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO






12. CREDITOS





lunes, 28 de enero de 2013

Filosofía INEM

Especificidad del saber filosófico; sentido y necesidad de la filosofía








Problemas de la filosofía

El valor de la filosofía
Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
Esta opinión sobre la filosofía parece resultar, en parte, de una falsa concepción de los fines de la vida, y en parte de una falsa concepción de la especie de bienes que la filosofía se esfuerza en obtener. Las ciencias físicas, mediante sus invenciones, son útiles a innumerables personas que las ignoran totalmente: así, el estudio de las ciencias físicas no es sólo o principalmente recomendable por su efecto sobre el que las estudia, sino más bien por su efecto sobre los hombres en general. Esta utilidad no pertenece a la filosofía. Si el estudio de la filosofía tiene algún valor para los que no se dedican a ella, es sólo un efecto indirecto, por sus efectos sobre la vida de los que la estudian. Por consiguiente, en estos efectos hay que buscar primordialmente el valor de la filosofía, si es que en efecto lo tiene.
Pero ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro espíritu de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente «el hombre práctico». El hombre «práctico», en el uso corriente de la palabra, es el que sólo reconoce necesidades materiales, que comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de procurar un alimento al espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la enfermedad hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer para producir una sociedad estimable; y aun en el mundo actual los bienes del espíritu son por lo menos tan importantes como los del cuerpo. El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo.
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios matemáticos de la filosofía natural. De un modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía.
Sin embargo, esto es sólo una parte de la verdad en lo que se refiere a la incertidumbre de la filosofía. Hay muchos problemas —y entre ellos los que tienen un interés más profundo para nuestra vida espiritual— que, en los límites de lo que podemos ver, permanecerán necesariamente insolubles para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un orden totalmente diferente de lo que es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de átomos? ¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género, y los diversos filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles por otro lado una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el Universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un conocimiento definitivo.
Verdad es que muchos filósofos han pretendido que la filosofía podía establecer la verdad de determinadas respuestas sobre estos problemas fundamentales. Han supuesto que lo más importante de las creencias religiosas podía ser probado como verdadero mediante una demostración estricta. Para juzgar sobre estas tentativas es necesario hacer un examen del conocimiento humano y formarse una opinión sobre sus métodos y limitaciones. Sería imprudente pronunciarse dogmáticamente sobre estas materias; pero si las investigaciones de nuestros capítulos anteriores no nos han extraviado, nos vemos forzados a renunciar a la esperanza de hallar una prueba filosófica de las creencias religiosas. Por lo tanto, no podemos alegar como una prueba del valor de la filosofía una serie de respuestas a estas cuestiones. Una vez más, el valor de la filosofía no puede depender de un supuesto cuerpo de conocimientos seguros y precisos que puedan adquirir los que la estudian.
De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en una, larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hácerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, como hemos visto en nuestros primeros capítulos, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.
Aparte esta utilidad de mostrarnos posibilidades insospechadas, la filosofía tiene un valor —tal vez su máximo valor— por la grandeza de los objetos que contempla, y la liberación de los intereses mezquinos y personales que resultan de aquella contemplación. La vida del hombre instintivo se halla encerrada en el círculo de sus intereses privados: la familia y los amigos pueden incluirse en ella, pero el resto del mundo no entra en consideración, salvo en lo que puede ayudar o entorpecer lo que forma parte del círculo de los deseos instintivos. Esta vida tiene algo de febril y limitada. En comparación con ella, la vida del filósofo es serena y libre. El mundo privado, de los intereses instintivos, es pequeño en medio de un mundo grande y poderoso que debe, tarde o temprano, arruinar nuestro mundo peculiar. Salvo si ensanchamos de tal modo nuestros intereses que incluyamos en ellos el mundo entero, permanecemos como una guarnición en una fortaleza sitiada, sabiendo que el enemigo nos impide escapar y que la rendición final es inevitable. Este género de vida no conoce la paz, sino una constante guerra entre la insistencia del deseo y la importancia del querer. Si nuestra vida ha de ser grande y libre, debemos escapar, de uno u otro modo, a esta prisión y a esta guerra.
Un modo de escapar a ello es la contemplación filosófica. La contemplación filosófica, cuando sus perspectivas son muy amplias, no divide el Universo en dos campos hostiles: los amigos y los enemigos, lo útil y lo adverso, lo bueno y lo malo; contempla el todo de un modo imparcial. La contemplación filosófica, cuando es pura, no intenta probar que el resto del Universo sea afín al hombre. Toda adquisición de conocimiento es una ampliación del yo, pero esta ampliación es alcanzada cuando no se busca directamente. Se adquiere cuando el deseo de conocer actúa por sí solo, mediante un estudio en el cual no se desea previamente que los objetos tengan tal o cual carácter, sino que el yo se adapta a los caracteres que halla en los objetos. Esta ampliación del yo no se obtiene, cuando, partiendo del yo tal cual es, tratamos de mostrar que el mundo es tan semejante a este yo, que su conocimiento es posible sin necesidad de admitir nada que parezca serle ajeno. El deseo de probar esto es una forma de la propia afirmación, y como toda forma de egoísmo, es un obstáculo para el crecimiento del yo que se desea y del cual conoce el yo que es capaz. El egoísmo, en la especulación filosófica como en todas partes, considera el mundo como un medio para sus propios fines; así, cuida menos del mundo que del yo, y el yo pone límites a la grandeza de sus propios bienes. En la contemplación, al contrario, partimos del no yo, y mediante su grandeza son ensanchados los límites del yo; por el infinito del Universo, el espíritu que lo contempla participa un poco del infinito.
Por esta razón, la grandeza del alma no es favorecida por esos filósofos que asimilan el Universo al hombre. El conocimiento es una forma de la unión del yo con el no yo; como a toda unión, el espíritu de dominación la altera y, por consiguiente, toda tentativa de forzar el Universo a conformarse con lo que hallamos en nosotros mismos. Es una tendencia filosófica muy extendida la que considera el hombre como la medida de todas las cosas, la verdad hecha para el hombre, el espacio y el tiempo, y los universales como propiedades del espíritu, y que, si hay algo que no ha sido creado por el espíritu, es algo incognoscible y que no cuenta para nosotros. Esta opinión, si son correctas nuestras anteriores discusiones, es falsa; pero además de ser falsa, tiene por efecto privar a la contemplación filosófica de todo lo que le da valor, puesto que encadena la contemplación al yo. Lo que denomina conocimiento no es una unión con el yo, sino una serie de prejuicios, hábitos y deseos que tejen un velo impenetrable entre nosotros y el mundo exterior. El hombre que halla complacencia en esta teoría del cono cimiento es como el que no abandona su círculo doméstico por temor a que su palabra no sea ley.
La verdadera contemplación filosófica, por el contrario, halla su satisfacción en toda ampliación del no yo, en todo lo que magnifica el objeto contemplado, y con ello el sujeto que lo contempla. En la contemplación, todo lo personal o privado, todo lo que depende del hábito, del interés propio o del deseo perturba el objeto, y, por consiguiente, la unión que busca el intelecto. Al construir una barrera entre el sujeto y el objeto, estas cosas personales y privadas llegan a ser una prisión para el intelecto. El espíritu libre verá, como Dios lo pudiera ver, sin aquí ni ahora, sin esperanza ni temor —fuera de las redes de las creencias habituales y de los prejuicios tradicionales —serena, desapasionadamente, y sin otro deseo que el del conocimiento, casi un conocimiento impersonal, tan puramente contemplativo como sea posible alcanzarlo para el hombre. Por esta razón también, el intelecto libre apreciará más el conocimiento abstracto y universal, en el cual no entran los accidentes de la historia particular, que el conocimiento aportado por los sentidos, y dependiente, como es forzoso en estos conocimientos, del punto de vista exclusivo y personal, y de un cuerpo cuyos órganos de los sentidos deforman más que revelan.
El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica, guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Considerará. sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor universal que puede ser dado a todos y no sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás. En esta ciudadanía del Universo consiste la verdadera libertad del hombre, y su liberación del vasallaje de las esperanzas y los temores limitados.
Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.